[button link=»http://www.cusco.gob.pe/plan-maestro-del-centro-historico/» color=»darkgreen» size=»small» type=»» shape=»» target=»_self» title=»» gradient_colors=»|» gradient_hover_colors=»|» accent_color=»» accent_hover_color=»» bevel_color=»» border_width=»1px» shadow=»» icon=»» icon_divider=»yes» icon_position=»left» modal=»» animation_type=»fade» animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ alignment=»left» class=»» id=»»]Inicio[/button] [button link=»http://www.cusco.gob.pe/plan-maestro-del-centro-historico/centro-historico/» color=»darkgreen» size=»small» type=»» shape=»» target=»_self» title=»» gradient_colors=»|» gradient_hover_colors=»|» accent_color=»» accent_hover_color=»» bevel_color=»» border_width=»1px» shadow=»» icon=»» icon_divider=»yes» icon_position=»left» modal=»» animation_type=»fade» animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ alignment=»left» class=»» id=»»]Centro Histórico[/button] [button link=»http://www.cusco.gob.pe/plan-maestro-del-centro-historico/subgerencia/» color=»darkgreen» size=»small» type=»» shape=»» target=»_self» title=»» gradient_colors=»|» gradient_hover_colors=»|» accent_color=»» accent_hover_color=»» bevel_color=»» border_width=»1px» shadow=»» icon=»» icon_divider=»yes» icon_position=»left» modal=»» animation_type=»fade» animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ alignment=»left» class=»» id=»»]Subgerencia[/button] [button link=»http://www.cusco.gob.pe/plan-maestro-del-centro-historico/proyectos/» color=»darkgreen» size=»small» type=»» shape=»» target=»_self» title=»» gradient_colors=»|» gradient_hover_colors=»|» accent_color=»» accent_hover_color=»» bevel_color=»» border_width=»1px» shadow=»» icon=»» icon_divider=»yes» icon_position=»left» modal=»» animation_type=»fade» animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ alignment=»left» class=»» id=»»]Proyectos[/button] [button link=»http://www.cusco.gob.pe/plan-maestro-del-centro-historico/visita-virtual» color=»darkgreen» size=»small» type=»» shape=»» target=»_self» title=»» gradient_colors=»|» gradient_hover_colors=»|» accent_color=»» accent_hover_color=»» bevel_color=»» border_width=»1px» shadow=»» icon=»» icon_divider=»yes» icon_position=»left» modal=»» animation_type=»fade» animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ alignment=»left» class=»» id=»»]Visita Virtual[/button] [button link=»http://www.cusco.gob.pe/plan-maestro-del-centro-historico/galeria/» color=»darkgreen» size=»small» type=»» shape=»» target=»_self» title=»» gradient_colors=»|» gradient_hover_colors=»|» accent_color=»» accent_hover_color=»» bevel_color=»» border_width=»1px» shadow=»» icon=»» icon_divider=»yes» icon_position=»left» modal=»» animation_type=»fade» animation_direction=»down» animation_speed=»0.1″ alignment=»left» class=»» id=»»]Galería[/button]
La población cusqueña es depositaria de una tradición milenaria que se expresa en costumbres, valores y conocimientos que provienen de las distintas épocas de nuestra historia y que en gran parte se conservan, sin embargo, en años recientes, la población del Centro Histórico y de la ciudad en su conjunto viene atravesando por una seria crisis de identidad que viene aún de la confrontación cultural que se inició con la colonia y el proceso de mestizaje que no termina por definir una identidad sólida en base a los aportes de las dos culturas (la quechua y la hispana) que han dado lugar a la formación del Perú como Nación.
Por otro lado, en decenios y años recientes, factores que tienen que ver con el desarrollo del turismo y la globalización económica, acrecientan la alineación cultural de la población al punto que mellan la autoestima, agudizan la crisis de identidad cultural y se traducen en distintas formas de agresión al Patrimonio Cultural tangible e intangible, incluyendo el Patrimonio Natural.
No obstante, el Cusco año tras año es testigo de ricas y amplias manifestaciones de cultura viva tradicional que hay que conservar y fortalecer en su Centro Histórico, siendo las principales de éstas, las siguientes:
A. ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS. Realizado el día 6 de enero con la teatralización del pasaje bíblico de la adoración de los Reyes Magos al Niño Jesús en el barrio de San Blas, siendo así además, que en toda la ciudad del Cusco los Niños “Manuelitos” de cada casa son llevados a los templos.
B. CARNAVALES. Fiesta de origen báquico que comprende las celebraciones de los compadres y las comadres en Enero y Febrero, los mismos carnavales y las “yunsas” o cortamontes.
C. SEMANA SANTA. Dentro de la que se destaca la procesión del Lunes Santo con la venerada imagen del Señor de los Temblores y la degustación de los tradicionales 12 platos que conserva una gastronomía y una dulcería especial con empanadas, pasteles y panes.
D. SANTISIMA CRUZ. El festejo a las cruces, aún de origen prehispánico (Milla Villena, Carlos. En “Génesis de la Cultura Andina” sostiene que la Festividad de la Cruz corresponde en verdad a la constelación de la Cruz del Sur) a principios de Mayo, se inicia en las vísperas con veladas, quema de fuegos artificiales, misas, festejos populares, se degusta el ponche y los asados siendo los protagonistas de la fiesta los “qaperos”.
E. CORPUS CHRISTI. Días antes se da inicio a esta conocida festividad de origen precolombino con la entrada de las santas imágenes a la Catedral: San Antonio, San Jerónimo, San Cristóbal, San Sebastián, Santa Bárbara, Santa Ana, Patrón Santiago, San Blas, San Pedro, San José, Virgen de la Natividad, Virgen de los Remedios, Virgen Purificada o la Candelaria, Virgen de Belén y Virgen Inmaculada Concepción o La Linda, algunos de ellos ya restaurados de algún daño estructural , encabezados por los mayordomos, bandas de músicos y fieles. Encabeza la procesión la carroza de Plata con el arzobispo portando la custodia. La gastronomía de la festividad es protagonizada por el “Chiri-uchu” y el consumo de la “achira y frutas de climas tropicales”.
F. INTI RAYMI. Evoca la fastuosidad de las ceremonias religiosas del Incario. La escenificación representa el culto al Sol, se da inicio en el Qoricancha, continua en la Plaza Mayor, concluye en la explanada del Saqsayhuaman, el papel central lo efectúa el Inka y su séquito.
G. CORPUS CRISTI DE SANTA ANA. Festividad religiosa, se inicia en las vísperas con quema de fuegos artificiales, serenata con “qaperos”, en su día central se efectúa la misa de fiesta, la procesión. La gastronomía de la fecha es el “qowe lawa” traducido, mazamorra de cuy. Se realiza en la parroquia de Santa Ana.
H. CORPUS CRISTI DE SAN CRISTOBAL. Santo Patrono de los Transportistas, esta imagen se caracteriza por ser la más robusta y pesada, durante su participación en el Hábeas Cusqueño sus cargadores realizan toda una hazaña al transportarla, la gastronomía ofrece una variedad de potajes típicos siendo el principal el “Chiri-ucho”.
I. EXALTACIÓN DE LA CRUZ. Con el traslado de las Cruces de las Apachetas al templo a cargo de personajes ataviados con vestimentas de festividad para continuar con las misas y la gran fiesta del “Kacharpari”.
J. TODOS LOS SANTOS. El día 1 de noviembre se celebra el Día de todos los “Santos Vivos”, se degusta el lechón y tamales, los panes “wawa” y el “once” con once panecillos especiales. El día 02 es dedicado a los “Santos Difuntos” con la visita a los cementerios, se arman las ofrendas donde predominan los gustos del difunto. También es ocasión para las expresiones de los “responseros” en quechua.
K. SANTURANTIKUY. Tradicional feria de arte popular que congrega a artistas, artesanos y campesinos de la región, en que se expenden los productos de la imaginería y la creatividad popular con motivaciones sacras alusivas al nacimiento del Señor Jesús en el pesebre. Las líneas artesanales expuestas son: platería, cerámica, juguetería, tallado, cerería, costuras, etc.
Comentar Aqui