Comuna provincial suscribió convenio con el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento para formular perfil y expediente técnico del proyecto que asciende a los 213 millones de soles.
Con la finalidad de evitar que las calles se conviertan en torrenteras de agua en época de lluvias y otorgarle a la provincia un sistema de drenaje con las características que amerita a una ciudad considerada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, la Municipalidad Provincial del Cusco encamina ante el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento la formulación del expediente técnico del Servicio de Drenaje Pluvial que abarcaría a los distritos con mayor densidad poblacional: Cusco, Wanchaq, Santiago y San Sebastián.
La obra de envergadura que se constituye en un proyecto piloto a nivel nacional, demandaría una importante inversión de más de 213 millones 579 mil soles, cuyo costo de ejecución sería integralmente financiado por el Programa Nacional de Saneamiento Urbano, a través de un préstamo otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo, conforme estipula en el Convenio suscrito con la Comuna Provincial el 2019.
Debido al impacto de la obra, la formulación de los estudios técnicos presentan cierta complejidad y toman su tiempo, por ello, la actual gestión municipal asumió el compromiso de sentar las bases y encaminar el proyecto más ambicioso en cuanto a servicio de drenaje pluvial que sería ejecutado el 2023, conforme precisó el alcalde del Cusco, Víctor Boluarte Medina.
“Es un proyecto sumamente costoso, que será una tarea pendiente para la siguiente gestión, porque el expediente técnico se trabajará este año para que a futuro tengamos una obra que se implemente, así como demandamos un Aeropuerto Internacional Chinchero que mejore el turismo, el sistema de drenaje de aguas pluviales también nos pondrá a la altura de una ciudad internacional, con todos los componentes y equipamiento urbano”, preciso el burgomaestre provincial.
Con el proyecto en marcha y la puesta en funcionamiento de Colectores Saphy a partir del mes de marzo, se superarían los escenarios de riesgos y emergencias producto del colapso del sistema de alcantarillado. “Los colectores Saphy permitirán separar las aguas residuales de los ríos, manantes y con ello se recuperaría el Río Huatanay, pero allí no acaba nuestra intervención, esto se complementaría con el nuevo proyecto de aguas pluviales” detalló el alcalde del Cusco, Víctor Boluarte Medina.
Según precisó la Subgerenta de Estudios y Proyecto, Ing. Xiomara Muñoz Mendoza, el proyecto de inversión contempla dos componentes, el primero de infraestructura con la construcción de un colector de agua pluvial, captaciones, zanja verde filtrante, estructura de retención y laminación. En tanto, el segundo componente contempla la implementación de la Unidad de Gestión que deberá encargarse de la operación y mantenimiento del Drenaje Pluvial.
Comentar Aqui