Los programas de procompite, fueron una de las principales metas impulsadas por la comuna provincial, en el cual se logró un gran polo de desarrollo en 1500 familias.
Reactivar la economía post pandemia fue uno de los mayores retos de la presente gestión, y desde la Gerencia de Desarrollo Económico y Servicios Municipales se implementaron grandes programas para la recuperación económica, en todos los rubros.
El Gerente de desarrollo Económico y Servicios Municipales, Econ. Juan Carlos Galdós, manifestó que la crisis sanitaria y económica fue una gran barrera para apoyar a la diversificación de emprendimientos, sin embargo, se aunaron todos los esfuerzos necesarios por iniciativa y voluntad de la autoridad municipal, articulando los mercados, apoyando a personas que perdieron sus empleos y que buscaban reinventarse, estos últimos fueron reubicados en diferentes sectores de la ciudad.
“La pandemia nos sumió en una crisis generalizada, considerando que el Cusco es una ciudad que vive del turismo; a pesar de ello desde nuestra instancia actuamos con determinación implementando programas de reactivación económica, hasta hace unos meses, bajo los lineamientos de la Dirección Regional de Salud, reubicamos a aquellos emprendedores que en gran porcentaje se encontrataban sin posibilidades de llevar algún sustento económico a sus hogares, hoy se evidencia que, encontraron en la municipalidad, un vehículo para seguir progresando”. Declaró el funcionario.
Los programas de procompite, fueron también una de las principales metas impulsadas por la comuna provincial, en el cual se logró gran polo de desarrollo en 1500 familias, con más de 5 millones de soles entregados, lo que permitió en los beneficiarios emerger negocios y comenzar a generar recursos propios, dejando de pertenecer a los sectores más vulnerables de la sociedad.
En otro momento Galdós ponderó la labor del camal Municipal que no dejó de prestar servicios durante todo el año, otorgando proteína de origen animal a todos los centros de abastos, estos últimos tampoco dejaron de expender productos de calidad y a precios accesibles durante la etapa más crítica de la pandemia. De otro lado resaltó el soporte permanente al que tuvo acceso el comercio ambulatorio, y hoy en día estos integrantes se encuentran en proceso de formalización.
“El comercio ambulatorio en su momento tuvo un tratamiento especial, nosotros resaltamos la acción de trasladar a comerciantes ambulantes pertenecientes a sábado baratillo a un ambiente privado, y un aspecto importante es que, estas personas actualmente se encuentran en vías de formalización; y no seguirán ocupando las calles de formas indiscriminada, ya que la configuración del Cusco evita que se pueda establecer el libre comercio. Nos vamos satisfechos, cumpliendo muchos retos, con la reflexión de qué, con poco hicimos mucho”
El sector artesanal, turístico y diversas provincias del Cusco fueron parte también del trabajo articulado para fomentar la recuperación económica. Diversos programas y proyectos ejecutados bajo el compromiso de reactivar todos los sectores, y lo cumplimos, acciones evidenciadas en el paulatino crecimiento de la ciudad.
Comentar Aqui