En Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del 2021, se dio a conocer los logros de la gestión a pesar de las dificultades por la Pandemia.
A pesar de la emergencia sanitaria producto del nuevo Coronavirus que generó crisis económica, social y política, la Municipalidad Provincial del Cusco, marcó un hito importante, tras lograr un porcentaje récord del 89.3% de ejecución presupuestal correspondiente al 2021, en comparación a los últimos 5 años de gestión, llegando ocupar, además, el segundo puesto en el
ranking nacional, teniendo en consideración a las capitales de todos los departamentos del país, según informó el alcalde del Cusco, Víctor Boluarte Medina, durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del año anterior.
“Logramos un importante gasto presupuestal, ubicándonos en segundo lugar a nivel nacional y dentro de las 13 provincia de la región Cusco, también obtuvimos ese puesto, después de Urubamba, sin embargo, nosotros tenemos más recursos. Estas cifras son importantes porque demuestran que tenemos una eficiencia en el gasto y para este año la meta es superar el 90%”.
Si bien el contexto de la pandemia, generó un perjuicio económico en el erario municipal, por cuanto se dejó de percibir más de 60 millones de soles por concepto de Recursos Directamente Recaudados, entre los que se considera, la transferencia de utilidades de la Caja Cusco y el Boleto Turístico; se suma; el monto por pago de impuestos. Sin embargo, anteponiéndose a las dificultades, la actual gestión municipal alentó la ejecución de obras de envergadura para la ciudad, como Colectores Saphy, que se constituirá en el mayor proyecto de saneamiento a nivel nacional y a la fecha registra más del 80% avance físico.
Las persistentes gestiones de la comuna provincial para destrabar los proyectos emblemáticos, también permitieron realizar la reubicación de la Casona de Accomoco, luego de un Convenio suscrito el 2019 entre la Dirección de Cultura y el Arzobispado, que permitieron liberar el espacio para iniciar, próximamente, con los dos primeros componentes de saneamiento básico y electrificación de la obra de Ampliación de la Av. Collasuyo. El tema medioambiental, también mereció un importante espacio, donde se anunció que se trabaja para concretar la adquisición del terreno donde próximamente funcionará una Planta de Valorización, en tanto, se continúe con el plan de cierre del Botadero Controlado de Jaquira que registra más del 90% del soterrado
y sellado de los residuos.
El burgomaestre provincial además de exponer sobre las principales obras para la ciudad, brindó un mensaje reflexivo, indicando que se heredará a la siguiente gestión municipal una cartera de proyectos importantes, debido a las dificultades de orden presupuestal, entre los que se tiene la construcción del Sistema de Drenaje Pluvial para Cusco que demandará más de 60 millones de soles, un proyecto piloto que ejecutará por el Ministerio de Vivienda con un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. De igual forma, se encamina la construcción del Centro de Salud de San Pedro y el mercado Rosaspata.
Durante el 2021, también se ejecutaron 27 proyectos de inversión, de los cuales 15 concluyeron satisfactoriamente, entre los que destacan Vía Puquin Ticatica con un asfaltado de más de 5 kilómetros, el mejoramiento de la transitabilidad en las calles céntricas de Santo Domingo, Zetas, San Agustín y Abracitos; San Andrés, Ayacucho y Belén. Asimismo, la ejecución de la Casa de la Cultura y el Parque Ecosistémico. De otra parte, se encuentra en ejecución infraestructuras educativas de Daniel Estrada Pérez ubicada en el distrito de Wanchaq y Luis Vallejos Santonio en Santiago, que estarán listas en los próximos meses para asegurar el buen retorno a clases semipresenciales.
Durante esta importante actividad también, se tuvo la presentación de todos los funcionarios de primera línea, quienes expusieron sobre los logros, dificultades y avances de la gestión municipal, siendo los temas más trascendentes la reducción de la anemia infantil al 31.2% en el 2021, que motivó el reconocimiento por el Ministerio de Salud. Asimismo, la recuperación de la Central de Monitoreo, las constantes acciones de fiscalización al transporte urbano y locales que operan al margen de la ley.
Comentar Aqui